Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habrÃa sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Cuba y Venezuela —refieren medios de prensa como El Universal de Venezuela— están desarrollando software libre para controlar procesos industriales. Este es un propósito de ambos países con lo cual se espera lograr una mayor "soberanía" sobre las tecnologías de la información.
El software Scada Nacional, producido con apoyo del brazo tecnológico de la petrolera estatal venezolana Pdvsa, permite informatizar los sistemas de producción industriales.
"Lo que queremos es minimizar la dependencia tecnológica y aumentar la soberanía nacional en cuanto al área de tecnología de la información", afirmó para El Universal José Fernández, un técnico de Pdvsa al frente del proyecto.
La contraparte cubana de Pdvsa en el proyecto es la Universidad Cubana de Ciencias Informáticas, la UCI, una nueva universidad desarrollada en Cuba en los últimos años, dijeron agencias.
Según Fernández, Scada Nacional es un software libre con código abierto, es decir, que puede ser alterado y modificado por los usuarios sin necesidad de pagar al dueño de la patente, divisa fundamental del software libre.
Cuba y Venezuela comparten un enemigo ideológico: Estados Unidos, y en los últimos años han estrechado su alianza en el plano comercial, así como estratégico, en lo cual la soberanía en el plano de la informática es parte de lo propuesto como alternativa del Sur.
Según señala Reuters, Venezuela exporta unos 98.000 barriles diarios de petróleo a Cuba en términos preferenciales, que permitieron a la isla dejar atrás la crisis económica desatada por la desaparición de la Unión Soviética en 1991.
Por su parte —señala esta agencia de noticias desde La habana— Cuba tiene unos 20.000 médicos y paramédicos que asisten a los habitantes de zonas pobres de Venezuela, como parte de los programas sociales de Chávez.
La alianza estratégica entre ambos países cobrará una nueva dimensión, de prosperar un acuerdo firmado en enero para tender un cable de fibra óptica de 1.500 kilómetros desde Venezuela, que solucionaría los problemas de conexión de Cuba, mejorando la conexión actual de Cuba a Internet en mil veces, una cifra que habla por sí sola.