Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Dialéctica de Estados.
Domingo 17 de febrero de 2008, por ER. San Petersburgo
Todos los años Vladimir Putin tiene por costumbre celebrar un encuentro con periodistas para analizar las cuestiones políticas más candentes. En su intervención de este año, destacó entre otros sus logros en política económica y social o sus opiniones sobre su sucesor. Pero también hubo tiempo para los asuntos internacionales. Criticó a Estados Unidos por su proyecto de escudo antimisiles en Europa y advirtió a Ucrania de las consecuencias que tendría su ingreso en la OTAN. Pero con quién se despachó de lo lindo fue con la Unión Europea. Reproducimos lo más significativo de sus palabras:
«No quiero hablar de esto para no ofender a nadie. Cuarenta años lleva existiendo la República del Norte de Chipre. ¿Por qué no la reconocen? ¿A los europeos no les da vergüenza usar un doble rasero para la resolución de estos conflictos en distintas regiones del mundo? Nosotros tenemos los casos de Abjasia, Osetia del Sur o Transdniester. Todo el tiempo nos dicen: en Kosovo la situación es especial. Mentiras. Allí no hay ningún caso especial. No lo hay y todos lo comprenden perfectamente. Todo es igual: conflicto étnico, crímenes por las dos partes y una independencia completa de hecho. Es necesario elaborar unos principios únicos para la resolución de estos problemas. Nosotros no llevaremos la situación a un callejón sin salida. Invitamos a nuestros socios a elaborar unas normas únicas de conducta. ¿Para qué estimular el separatismo? En España la gente no quiere vivir en un único Estado. ¡Apóyenles entonces allí! Cuatrocientos años pelea ya Gran Bretaña por su integridad territorial respecto a Irlanda del Norte. ¿Y qué?»
Tradicionalmente Rusia ha sido la valedora de los intereses de Serbia en el mundo. Aunque en los últimos tiempos más con palabras que con hechos. Así quedó patente cuando la OTAN arrasó Yugoslavia en 1999, y Moscú se limitó a condenar el ataque. Pero si dejamos a un lado la solidaridad entre eslavos, o los llamamientos cósmicos de Putin para establecer unos principios únicos que regulen la autodeterminación, lo cierto es que la propia Rusia ha jugado la carta separatista en Georgia y Moldavia.
Sergei Lavrov advirtió que la hipotética independencia de Kosovo abriría la caja de Pandora de otros procesos de secesión en el mundo. En su encuentro con los presidentes de Abjasia y Osetia del Sur, les notificó que se deberá tener en cuenta lo sucedido en Kosovo para buscar un principio de acuerdo al conflicto abjasio y osete/ georgiano. Y como no hay mal que por bien no venga, no dudamos de que Rusia sabrá sacar tajada de las desgracias de su aliado serbio en beneficio de sus planes y proyectos.