Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Continúa el culebrón
La Comisión Europea sigue poniendo pegas al asunto
Jueves 20 de noviembre de 2008, por ER. San Petersburgo
Quizás el interés mostrado por Gazprom, en boca del vicepresidente Zhukov, no fuera más que un globo sonda lanzado por las autoridades rusas para tantear el terreno. Inmediatamente tanto el Gobierno de España como la Comisión Europea sacaron a colación el carácter estatal de la gasística rusa para restar crédito a la operación. Y que casualidad, al poco tiempo es Lukoil la que hace una oferta más agresiva aún. Los rusos ya no se conformarían con el 20% que vende Sacyr, sino que querrían tener el control sobre el 29,9% de la compañía. Con este porcentaje se evitan tener que lanzar un OPA, que necesitaría la aprobación del gobierno, pero al mismo tiempo obtendrían un gran poder de decisión en el seno de la empresa española.
No obstante, la Comisión Europea sigue poniendo pegas al asunto. Al eje franco-alemán le importa poco el carácter estatal o no del comprador de Repsol. Lo que le preocupa y mucho, es su carácter extracomunitario(o sea ruso). Tratarán de favorecer como sea a Total (francesa), o a ENI (italiana de propiedad pública, por cierto, pero más fácil de controlar) que también se han mostrado dispuestas a comprar. Aducen que para permitir la entrada de capital ruso al mercado europeo debe existir reciprocidad. ¿Pero reciprocidad para quién? ¿Para Repsol? Lo plantean como si en la biocenosis europea existiera de verdad un mercado unificado de la energía, donde cualquier compañía pudiera invertir y controlar sin cortapisas a empresas de otros Estados europeos. Sin embargo la realidad es otra: la de una Europa donde Francia y Alemania protegen sus mercados energéticos de la interferencia de terceros países de la propia comunidad.
En España el Partido Popular ha vuelto ha poner el grito en el cielo. Cristóbal Montoro, portavoz de economía del PP, acusa al gobierno de pasividad. Desde El Revolucionario no nos extraña nada que el gobierno (capa conjuntiva) intervenga en las operaciones de una empresa estratégica (capa basal) para asegurar que el curso de los acontecimientos no daña la propia eutaxia del Estado. Lo que si consideramos objetable es que los defensores del mito del libre mercado pidan a gritos intervención cuando no son sus compadres europeos o americanos los beneficiarios de la mano invisible.