Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Diccionario soviético de filosofía
Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1965
Miércoles 20 de junio de 2012, por Cuestiones Soviéticas
Corriente del pensamiento socio-filosófico radical de izquierda en Occidente, variante del llamado neomarxismo que pretende "volver a descubrir", restablecer las "ideas auténticas" de Marx, pero de hecho constituye un intento de desvirtuar, falsificar el contenido del marxismo.
Surgió en los años 30 (del siglo XX, ER) sobre la base del Instituto de Investigaciones Sociales de Francfort. Las concepciones de Max Horkheimer (1895-1973), cabeza formal de la Escuela de Francfort, se configuraron en el cauce del ala radical de izquierda del neohegelianismo bajo la influencia de los trabajos del revisionista alemán Karl Korsch ("Marxismo y filosofía", 1923, y otros), así como de las ideas del freudismo.
Se suele llamar entre los principales representantes de la E. de F. a Adorno, Marcuse, Fromm; después de la segunda guerra mundial se formó la generación "media" de los francfortianos (J. Habermas, A. Schmidt, O. Negt, A. Wellmer); en los años 60 aparece la generación más joven y más extremista (H.J. Krahl y otros).
La E. de F. evolucionó de la "teoría crítica de la sociedad" (obras de Horkheimer y Marcuse en el segundo lustro de los años 30) hacia la filosofía pesimista de la historia. La principal tendencia de toda esa evolución consiste en la idea de "suprimir" todo lo objetivo-natural en las relaciones sociales, identificadas con las relaciones monetario-mercantiles extendidas a toda la historia de la civilización humana. Esto condujo en definitiva a la interpretación sociológica vulgar de las relaciones sociales.
La popularidad de la E. de F. iba en aumento a medida que crecía en Occidente el movimiento de las nuevas izquierdas, y empezó a disminuir con el descenso de este movimiento.