Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Transacción fallida
Putin se refirió al asunto durante una reunión del ejecutivo
Sábado 7 de noviembre de 2009, por ER. San Petersburgo
Cuando parecía que la venta de Opel estaba casi finiquitada, General Motors ha dejado a propios y extraños con la boca abierta anunciando que cancela la operación. El gigante norteamericano aduce que una mejoría en el mercado del automóvil daría margen a la empresa para seguir al frente de los destinos de Opel. Atrás quedan meses de intensas negociaciones que pretendían sacar del pozo a la filial de GM en Europa. Recordamos que ante la quiebra en la que se encontraba General Motors, el gobierno de Obama se vio forzado a intervenir nacionalizando la empresa. En ese contexto y con el objetivo de aminorar la deuda, es cuando se decide la venta de Opel. El grupo austro-canadiense Magna junto con el banco ruso Sberbank y la automovilística Gaz se muestran interesados en el proyecto. Varios gobiernos europeos, entre ellos el alemán y el español, prometen dinero. Medvedev y Putin bendicen la operación.
Parece claro que General Motors no ha superado aún los efectos de la crisis, ¿por qué arriesga entonces sobremanera manteniéndose en Opel? Hillary Clinton se ha apresurado a negar cualquier implicación política en la repentina decisión de GM. Poco convincentes se nos antojan las palabras de la secretaria de Estado si tenemos en cuenta que en la actualidad, el principal accionista de General Motors es el tesoro público norteamericano. Por eso los directivos de GM han tenido que contar, como poco, con el visto bueno de las autoridades. Como tampoco pasa desapercibido que Sberbank es una entidad financiera que cuenta con un 60% de capital público, sujeta por ello, al control del gobierno ruso. En conclusión que de haberse consumado la venta uno de los símbolos del capitalismo norteamericano en Europa (Opel) habría pasado a depender parcialmente de Rusia. ¿Asunto estrictamente comercial o dialéctica de Estados? Juzgue el lector por sí mismo.