Febrero de 2014 – El Chapo Guzmán habría sido capturado en México · Diciembre de 2012 – Nicolás Maduro anuncia la gravedad del estado de Hugo Chávez · Julio de 2012 – Muere el contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá · Mayo de 2012 – Arrepentirse, un acto vergonzoso. Perdonar, un acto cobarde · Mayo de 2012 – Grecia y la Nueva Europa · Mayo de 2012 – "Pesadillas" contra China · Abril de 2012 – Discurso de Axel Kicillof en el Senado argentino · Abril de 2012 – Discurso de Hugo Chávez en La Habana 1994 · Abril de 2012 – Entrevista de Ana Pastor a Rafael Correa · Abril de 2012 – La revolución no debe ser televisada · |
Un paso importante hacia una posible unión política
El presidente Antonio Saca y su homólogo guatemalteco Álvaro Colom se reunieron en Las Chinamas
Sábado 6 de septiembre de 2008, por ER. San Salvador
Las uniones comerciales entre Estados separados han solido ser en muchos casos el paso previo a una unión política. El caso más notorio fue el de Alemania en Europa, y el Eje Franco—Alemán, a través de la Unión Europea, intenta repetir el mismo proceso. Pero en ese caso el fracaso está asegurado, ya que la heterogeneidad cultural y de intereses de cada uno de los Estados de esa Unión imperialista depredadora hacen irreconciliables muchas relaciones entre ellos. Sin embargo, otros procesos similares en otros continentes, como el ALBA o UNASUR en Suramérica o, el caso que me toca relatar aquí, la Unión Aduanera Centroamericana, hay una mayor facilidad de integración económico—política, debido al idioma (el español) y a los siglos de cultura común. Aparte, Centroamérica en el siglo XIX, aunque en breve período, ya fue una nación política.
A ello han instado los presidentes de Guatemala y El Salvador, Álvaro Colom y Antonio Saca respectivamente, que en una reunión cerca de nuestra capital han decidido aunar esfuerzos en construir esa unión y han animado al resto de mandatarios centroamericanos a hacer lo mismo. «Hemos considerado Guatemala y El Salvador dar un paso adelante, esperando que el resto de países se unan», dijeron ayer en rueda de prensa conjunta los dos presidentes hispánicos. La burguesía salvadoreña ha instado a Saca a profundizar en la unión aduanera, aunque no faltan las dificultades, como ponerse de acuerdo a la hora de permitir el intercambio de determinados productos sensibles, considerados vitales para la eutaxia (el buen orden) particular de cada uno de los dos Estados.
Saca fue muy claro al respecto. La unión aduanera guatemalteco—salvadoreña agilizaría el intercambio de mercancías entre ambas naciones:
«La puesta en marcha de la unión aduanera contribuirá a agilizar el enorme tráfico comercial de los dos países que en conjunto mueven 65% del comercio intrarregional centroamericano.»
Dicho de otro modo: un acuerdo comercial de tal envergadura es clave para ir acumulando competencias en lo que respecta al intercambio de bienes y servicios en la región, y más de la mitad del comercio centroamericano estaría concentrado en dos naciones, que podrían servir de puente a proyectos de mayor envergadura en el campo de la economía política, como es el ya citado de Unión Aduanera Centroamericana. Aunque no hay fecha oficial para comenzar la construcción de dicha unión, Saca asintió lo que el corresponsal de San Salvador —quien les escribe— acaba de afirmar:
Colom entiende que la fortaleza económica de Centroamérica se verá más sólida con la unión aduanera de su país con el nuestro, y la solidaridad centroamericana frente a otros bloques de naciones políticas ira creciendo exponencialmente:
El simbolismo de la reunión de Saca y Colom no podría ser mayor, ya que, en una reunión previa a esta en Valle Nuevo, Guatemala, ambos mandatarios recibieron y se intercambiaron la antorcha centroamericana de la paz, que celebra los doscientos años de la independencia de Centroamérica, antorcha que visitará próximamente la nación catracha, Honduras.